Volcanes en Erupción activos para visitar

Volcanes en Erupción activos para visitar

Las erupciones volcánicas no son fenómenos naturales que se presenten con mucha frecuencia, pero cuando un volcán está activo y entra en erupción, por él emerge el magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases, que hace que se convierta en una maravilla de la naturaleza.

¿Por qué se activa un volcán?

Alrededor del planeta existen volcanes submarinos ubicados en dorsales oceánicas, y otros que alcanzan alturas de 6000 metros sobre el nivel del mar. Actualmente hay más de 500 volcanes activos en el mundo, muchos de estos tienen pocas probabilidades de volver a entrar en erupción tras una actividad volcánica.

Afortunadamente, para los viajeros más intrépidos y fans de la naturaleza más salvaje, no siempre se trata de una experiencia peligrosa, por lo que cientos de cráteres activos por todo el mundo pueden ser visitados. Eso sí, siempre bajo supervisión de un guía especializado en estos terrenos naturales.

Estas son nuestras propuestas para los fanáticos de los volcanes.

Volcán de La Palma (Islas Canarias,España)

El más antiguo, el norte, de 2.426 m de altura, está cortado por la enorme Caldera Taburiente, una de las varias escarpas de colapso masivo producidas por el fallo de un edificio al suroeste. El más joven, Cumbre Vieja, de 1949 m de altura, es uno de los volcanes más activos de Canarias.

Cómo planificar un viaje épico a HawaiCómo planificar un viaje épico a Hawai

Este volcán alargado data de hace unos 125.000 años y está orientado hacia el N-S. Las erupciones de los últimos 7.000 años se han originado en los abundantes conos de ceniza y en los cráteres situados a lo largo del eje de Cumbre Vieja, produciendo flujos de lava alimentados por fisuras que descienden abruptamente hacia el mar. Las erupciones históricas en La Palma, registradas desde el siglo XV, han producido una leve actividad explosiva y flujos de lava que dañaron zonas pobladas. El extremo sur de la isla está cubierto por un amplio campo de lava producido durante la erupción de 1677-1678.

Los flujos de lava también llegaron al mar en 1585, 1646, 1712, 1949 y 1971.

Volcán de la Palma 2021

Continúa la actividad explosiva. El Centro de Asesoramiento de Cenizas Volcánicas (VAAC) de Toulouse advirtió sobre una pluma de ceniza volcánica que se elevó hasta una altitud estimada de 5000 pies (1500 m) o nivel de vuelo 050 y se mueve a 5 kts en dirección SW.

La erupción comenzó en La Palma después de una semana de intensificación de la sismicidad que mostraba que los hipocentros se hacían menos profundos y se desplazaban hacia el NO, y una importante inflación relacionada. Durante los días 17 y 18 de septiembre, el comité directivo del PEVOLCA (Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias), compuesto por representantes de múltiples organismos, autoridades locales e instituciones, revisó los planes de mitigación, evacuación y emergencia.

Se realizaron sobrevuelos con helicópteros y drones en las zonas que se consideraban de riesgo de erupción. El IGN informó de que durante los días 17 y 18 de septiembre la sismicidad disminuyó, aunque un M 2 percibido por los residentes locales se localizó a 100 m de profundidad, y se produjo una deformación vertical cerca de los epicentros del terremoto.

Sitio histórico nacional Pu'ukohola Heiau - Historia y cómo visitarloSitio histórico nacional Pu’ukohola Heiau – Historia y cómo visitarlo

El IGN señaló que la sismicidad se intensificó durante la mañana del 19 de septiembre, con terremotos localizados a 0-6 km de profundidad; se registró un evento de M 4,2 a las 1116 y aumentó la deformación vertical. Las autoridades evacuaron a unos 50 residentes con movilidad reducida y a sus acompañantes de Las Manchas de Abajo, Jedey, San Nicolás y El Paraíso (El Paso y Los Llanos de Aridane), El Charco (Fuencaliente), La Bombilla (Los Llanos de Aridane y Tazacorte), y El Remo y Puerto Naos (Los Llanos de Aridane). También se evacuó a los residentes de una zona propensa a los desprendimientos. Otros preparativos continuaron en el hospital, en los barrios y en los centros de evacuación.

A las 15.10 horas del 19 de septiembre se produjo una erupción en la zona de Cabeza de Vaca, en el municipio de El Paso. Los observadores cercanos al lugar de la erupción observaron una gran explosión que expulsó material y produjo una pluma de gas y cenizas; la red sísmica registró un temblor volcánico. Se abrieron dos fisuras de 200 m de longitud alineadas de norte a sur, separadas por unos 200 m.

Los científicos de INVOLCAN observaron siete respiraderos a lo largo de las fisuras durante la fase inicial de la erupción. Varias fuentes de lava de gran altura alimentaron los flujos hacia el oeste, provocando incendios forestales. Las fotos y el vídeo publicados por IGN mostraron múltiples fuentes pulsantes que se extendían desde partes de la fisura. Los penachos de ceniza se elevaron unos 1,5 km y los penachos de gas se elevaron 3 km y se desplazaron hacia el ESE.

El comité directivo del PEVOLCA elevó brevemente el nivel de alerta a naranja, y luego a rojo (el nivel más alto en una escala de cuatro colores) a las 17:00 horas para los municipios de alto riesgo directamente afectados por la erupción. Unas 5.500 personas fueron evacuadas sin que se registraran heridos, y las autoridades recomendaron a los residentes que se mantuvieran al menos a 2 km de los respiraderos.

El aeropuerto de La Palma cerró brevemente, se evacuó el ganado y se cerraron los centros educativos junto con tramos de varias carreteras. Más tarde, ese mismo día, los científicos del INVOLCAN que midieron una zona de los flujos determinaron un caudal medio de 700 m por hora y temperaturas en torno a los 1.075 grados Celsius. Al día siguiente se había formado un cono principal.

El Kilauea en Hawái

El Kilauea es el volcán más joven de los cinco que se encuentran en la Isla Grande de Hawái junto con el Mauna Loa, Mauna Kea, Kohala y Hualalai. El Kilauea, es el volcán más activo de la isla y quizás también del mundo; y es considerado uno de los más grandes del planeta con una altura de 1.277 metros, un diámetro entre 3 y 5 Km y una profundidad de caldera de 165 metros. Es de los pocos que hoy en día albergan un lago de lava permanente en su interior.

Erupción del volcán Kilauea en vivo

Los nativos de la isla cuentan que en su interior vivía la diosa del fuego, Pelé y que la violencia con la que emana su lava se le atribuyen a los antojos de la diosa. Si quieres visitar el grupo de islas que conforman Hawái, nada mejor que hacerlo en este crucero por las Islas Hawaianas.

Más info sobre el Volcán Kilauea https://www.volcanpedia.com/volcan-kilauea/

volcanes activos Kilauea

Etna en Sicilia

Situado en la isla de Sicilia, el volcán Etna es el cráter más activo de Europa. Con alrededor de 3.300 metros de altura, la historia mitológica cuenta que en su interior se situaban las fraguas de Héfeso, dios del fuego y la forja. Cuenta la historia, que el monstruoso Tifón yacía debajo de esta montaña, y era el causante de los frecuentes terremotos y erupciones de humo y lava.

La última erupción del Etna se registró en 2010, por lo que es perfecto para ser visitado ya que no está considerado como uno de los más peligrosos. Para visitar Sicilia, nada mejor que embarcarte en un crucero por Italia.

Noticias y actualizaciones

volcanes activos etna

Milo y Santorini en las Islas Cicladas

En las costas del archipiélago de las Cicladas se muestran constantemente fenómenos geológicos de este tipo. El volcán Milos forma parte del arco volcánico helénico y aunque su actividad geotérmica es elevada, no se ha registrado actividad volcánica en los últimos años. En las Islas Cicladas también se encuentra Santorini, también conocido como el Volcán del Éxodo. Los científicos creen que hace más de 3000 años la erupción de Santorini produjo en el Mediterráneo oriental un tsunami que asoló las costas de Creta, Chipre y Egipto; y dejó una enorme caldera rodeada por depósitos de ceniza volcánica. Para comprobarlo, realiza un crucero por las Islas Griegas o Croacia.

Más info en https://www.milostravel.com/geology.asp

volcanes activos milos

Santa Ana, San Vicente, San Miguel y Tecapa en El Salvador

Se estima que en la cordillera volcánica de El Salvador existen unos 23 volcanes, pero solo alguno de ellos presenta realmente actividad continua de emisión de gases y cenizas. El volcán Santa Ana, se ubica al oeste de la caldera Coatepeque y es también conocido como Volcán Ilamatepeq. Está ubicado a una altura de 2.382 metros sobre el nivel del mar por lo que es considerado uno de los lugares más altos de El Salvador.

El volcán de San Vicente se ubica entre los municipios de Guadalupe y Tepetitán, y es considerado el segundo volcán más alto de El Salvador. En su lado sur, se encuentran manantiales de aguas termales conocidas como los infiernillos y en su lado norte podemos encontrar una de las zonas más ricas de cultivo, el Valle de Jiboa.

El volcán de San Miguel es conocido como Volcán Chaparrastique y se encuentra en la cordillera de Chinameca. Es el tercer volcán más alto de país y su cráter central tienen unos 800 metros de diámetro, su cono volcánico es considerado uno de los mejor formados de Centro América.

El volcán Tecapa se encuentra a 2 kilómetros del pueblo de Alegría en Usulután y tiene una peculiaridad, en el centro del volcán existe una laguna con aguas de color turquesa que reposa sobre los mantos de azufre y es conocida como la Laguna de la Alegría o la Esmeralda de América. Visita todos estos volcanes y muchos más que se encuentran en El Salvador.

Infórmate en https://www.snet.gob.sv/Geologia/Vulcanologia/paginas/volcanesactivos.htm

volcanes activos santa ana salvador

1 comentario en “Volcanes en Erupción activos para visitar”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *